Irving Langmuir
Irving Langmuir (nació Brooklyn, Nueva York, 31 de enero de 1881, murió Woods Hole, Massachusetts, 16 de agosto de 1957) fue un físico y químico estadounidense conocido por su trabajo en distintos campos de la química y galardonado con el Premio Nobel de Química del año 1932.
Estudió física y química en la Universidad de Columbia, donde se licenció en 1903 en ingeniería metalúrgica, y posteriormente en la Universidad de Göttingen, donde se doctoró bajo la supervisión de Walther Hermann Nernst en 1906.
Desde 1932 hasta su jubilación en 1950, fue director adjunto del laboratorio de investigación de la General Electric Company.
Desde 1932 hasta su jubilación en 1950, fue director adjunto del laboratorio de investigación de la General Electric Company.
Inició sus investigaciones en el desarrollo de las lámparas de tungsteno, descubriendo la alta luminosidad del filamento de este elemento químico rodeado de un gas inerte como el argón. Este fue un paso muy importante en el desarrollo actual de la bombilla eléctrica.
Irving Langmuir y Willis Rodney Whitney
También trabajó en la obtención de vacíos, ideando la bomba de condensación de mercurio, observando como los electrones emitidos por un cátodo incandescente en un recinto que se encuentra a una presión muy baja se mantienen alrededor del cátodo formando una nube electrónica. Pudo comprobar como la carga negativa de los electrones impedía el flujo de corriente eléctrica, por lo cual inventó el radiotrón y otros dispositivos electrónicos, que unidos al revestimiento de torio de los filamentos emisores contribuyeron a mejorar la radiodifusión de onda corta.
Irving Langmuir y Willis Rodney Whitney
También trabajó en la obtención de vacíos, ideando la bomba de condensación de mercurio, observando como los electrones emitidos por un cátodo incandescente en un recinto que se encuentra a una presión muy baja se mantienen alrededor del cátodo formando una nube electrónica. Pudo comprobar como la carga negativa de los electrones impedía el flujo de corriente eléctrica, por lo cual inventó el radiotrón y otros dispositivos electrónicos, que unidos al revestimiento de torio de los filamentos emisores contribuyeron a mejorar la radiodifusión de onda corta.
Dedujo la isoterma de adsorción que lleva su nombre de sus investigaciones sobre la cinética de las reacciones gaseosas y, más especialmente, de la velocidad de adsorción de las moléculas de los gases a bajas presiones. Así mismo trabajó en el aparato de descarga de electrones y en la soldadura de hidrógeno atómico.
Langmuir y su colega estadounidense Gilbert Lewis desarrollaron una teoría de la interacción química y la valencia basada en la estructura del átomo, conocida como teoría de Langmuir-Lewis. La investigación de Langmuir en la física de las nubes le condujo a la estimulación artificial de la lluvia.
En 1932 fue galardonado con el Premio Nobel de Química por sus investigaciones en la química de superficie.
Langmuir y su colega estadounidense Gilbert Lewis desarrollaron una teoría de la interacción química y la valencia basada en la estructura del átomo, conocida como teoría de Langmuir-Lewis. La investigación de Langmuir en la física de las nubes le condujo a la estimulación artificial de la lluvia.
En 1932 fue galardonado con el Premio Nobel de Química por sus investigaciones en la química de superficie.
Svante A. Arrhenius
Svante August Arrhenius (nació Vik, Suecia, 19 de febrero de 1859, murió Estocolmo, 2 de octubre de 1927) fue un químico y profesor sueco galardonado con el Premio Nobel de Química del año 1903.
A la edad de tres años, aprendió a leer por si mismo y observando los libros de contabilidad de su padre se convirtió en un prodigio de la aritmética. Disfrutaba de usar montones de datos para descubrir relaciones matemáticas y leyes.
A la edad de 7 años ingresó a la Catedral School de Upsala, iniciando en el quinto grado, distinguiéndose en las materias de física y matemáticas, se graduó en 1876 como el estudiante más jóven y capaz. Asistió a la universidad de esa misma ciudad cuando tenía 17 años de edad. Insatisfecho con los estudios de física de esta universidad se trasladó a la Universidad de Estocolmo.
A la edad de 7 años ingresó a la Catedral School de Upsala, iniciando en el quinto grado, distinguiéndose en las materias de física y matemáticas, se graduó en 1876 como el estudiante más jóven y capaz. Asistió a la universidad de esa misma ciudad cuando tenía 17 años de edad. Insatisfecho con los estudios de física de esta universidad se trasladó a la Universidad de Estocolmo.
En 1884 Arrhenius desarrolló la teoría de la existencia del ión, ya predicho por Michael Faraday en 1830, a través de la electrólisis.
Siendo estudiante, mientras preparaba el doctorado en la universidad de Upsala, investigó las propiedades conductoras de las disoluciones electrolíticas, que formuló en su tesis doctoral. Su teoría afirma que en las disoluciones electrolíticas, los compuestos químicos disueltos se disocian en iones, manteniendo la hipótesis de que el grado de disociación aumenta con el grado de dilución de la disolución, que resultó ser cierta sólo para los electrolitos débiles. Creyendo que esta teoría era errónea, le aprobaron la tesis con la mínima calificación posible. Esta teoría fue objeto de muchos ataques, especialmente por lord Kelvin, viéndose apoyada por Jacobus Van't Hoff, en cuyo laboratorio había trabajado como becario extranjero (1886-1890), y por Wilhelm Ostwald.
Su aceptación científica le valió la obtención del premio Nobel de Química en 1903, en reconocimiento a los extraordinarios servicios prestados al avance de la química a través de su teoría de la disociación electrolítica.
Aparte de la citada teoría trabajó en diversos aspectos de la físico-química, como las velocidades de reacción, sobre la práctica de la inmunización y sobre astronomía. Así, en 1889 descubrió que la velocidad de las reacciones químicas aumenta con la temperatura, en una relación proporcional a la concentración de moléculas existentes.
Siendo estudiante, mientras preparaba el doctorado en la universidad de Upsala, investigó las propiedades conductoras de las disoluciones electrolíticas, que formuló en su tesis doctoral. Su teoría afirma que en las disoluciones electrolíticas, los compuestos químicos disueltos se disocian en iones, manteniendo la hipótesis de que el grado de disociación aumenta con el grado de dilución de la disolución, que resultó ser cierta sólo para los electrolitos débiles. Creyendo que esta teoría era errónea, le aprobaron la tesis con la mínima calificación posible. Esta teoría fue objeto de muchos ataques, especialmente por lord Kelvin, viéndose apoyada por Jacobus Van't Hoff, en cuyo laboratorio había trabajado como becario extranjero (1886-1890), y por Wilhelm Ostwald.
Su aceptación científica le valió la obtención del premio Nobel de Química en 1903, en reconocimiento a los extraordinarios servicios prestados al avance de la química a través de su teoría de la disociación electrolítica.
Aparte de la citada teoría trabajó en diversos aspectos de la físico-química, como las velocidades de reacción, sobre la práctica de la inmunización y sobre astronomía. Así, en 1889 descubrió que la velocidad de las reacciones químicas aumenta con la temperatura, en una relación proporcional a la concentración de moléculas existentes.
Impartió clases de física en la Escuela Técnica Superior de esta Universidad (1891-1895), alcanzando el grado de catedrático (1895-1904). En 1904 abandonó su tarea docente para pasar a dirigir en 1905 el Instituto Nobel de Química Física, cargo que ocupó hasta 1927. En 1909 fue nombrado miembro de la delegación extranjera de la Royal Society de Londres. En 1911, durante una visita a los Estados Unidos, fue galardonado con la primera medalla Willard Gibbs y en 1914 recibió la medalla Faraday.
Richard Robert Ernst (Winterthur, Suiza, 14 de agosto de 1933) es un químico y profesor universitario suizo galardonado con el Premio Nobel de Química del año 1991.
Estudió química en la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, donde se graduó en 1957 y se doctoró en 1962 en fisicoquímica. A partir de 1970 es profesor de fisicoquímica en este mismo centro.
Inició sus investigaciones sobre la resonancia magnética nuclear (RMN), fenómeno conocido desde el año 1945 gracias a su descubrimiento por los Premio Nobel de Física Felix Bloch y Edward Mills Purcell, y que consiste en la absorción selectiva de energía por los núcleos atómicos que poseen un momento magnético, cuando están situados en un campo magnético y son irradiados con radiación electromagnética con una frecuencia determinada. Mediante el uso de la espectroscopia observó como las frecuencias de resonancia características de estos núcleos varían de acuerdo con el entorno químico del átomo, pudiendo identificar la presencia de estos núcleos y la naturaleza de sus interacciones químicas en el núcleo de una molécula. En la década de 1960 consiguió aumentar en más de diez órdenes de magnitud la sensibilidad de esta técnica reemplazando la variación suave de la frecuencia con intensas pulsaciones radiomètricas.
La aplicación de la técnica matemática de la serie de Fourier a la compleja señal obtenida de los núcleos permitió la reconstrucción del espectro de la resonancia magnética nuclear, ampliando así el rango de núcleos susceptibles de ser estudiados con esta técnica.
En 1991 fue galardonado con el Premio Nobel de Química por el desarrollo de la espectroscopia de resonancia magnética nuclear de alta resolución, un método necesario para el análisis de las estructuras moleculares.
Inició sus investigaciones sobre la resonancia magnética nuclear (RMN), fenómeno conocido desde el año 1945 gracias a su descubrimiento por los Premio Nobel de Física Felix Bloch y Edward Mills Purcell, y que consiste en la absorción selectiva de energía por los núcleos atómicos que poseen un momento magnético, cuando están situados en un campo magnético y son irradiados con radiación electromagnética con una frecuencia determinada. Mediante el uso de la espectroscopia observó como las frecuencias de resonancia características de estos núcleos varían de acuerdo con el entorno químico del átomo, pudiendo identificar la presencia de estos núcleos y la naturaleza de sus interacciones químicas en el núcleo de una molécula. En la década de 1960 consiguió aumentar en más de diez órdenes de magnitud la sensibilidad de esta técnica reemplazando la variación suave de la frecuencia con intensas pulsaciones radiomètricas.
La aplicación de la técnica matemática de la serie de Fourier a la compleja señal obtenida de los núcleos permitió la reconstrucción del espectro de la resonancia magnética nuclear, ampliando así el rango de núcleos susceptibles de ser estudiados con esta técnica.
En 1991 fue galardonado con el Premio Nobel de Química por el desarrollo de la espectroscopia de resonancia magnética nuclear de alta resolución, un método necesario para el análisis de las estructuras moleculares.
de es.wikipedia.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario